domingo, 24 de junio de 2012

NOCHE DE SAN JUAN


Este año he tenido que conformarme con esta foto de la hoguera de San Juan...

No he podido estar allí pero una música imaginaria y el olor a fuego lleva rondándome toda la noche. Si mal no recuerdo es la primera vez que no voy.

No soy yo una persona supersticiosa pero la hoguera  me gusta celebrarla: quemar mis deseos mentales en el fuego, empezar la nueva estación "limpia", dejar que mi cuerpo y mi alma se equilibren al ritmo de la "música del viento" y de los bodhram...
Celebrar, como lo hacían nuestros antiguos, el instante en el que el Sol se halla en su máximo esplendor, cuando más dura en el cielo y muestra su máximo poder a los hombres, que aprovechamos este momento para atraer su bendición. Se encienden fuegos, como manda la tradición, para "dar más fuerza al sol", que a partir de estos días va a ir haciéndose "más débil" (los días van a ir acortándose hasta el solsticio de invierno). Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplan.

Este año mi "purificación" va a ser virtual: a la hoguera va, cual papelera de reciclaje de un ordenador a la espera de su eliminación definitiva, la energía negativa y el pesimismo que a veces me embarga, los malos pensamientos, los miedos y la inquietud, la ansiedad y los nervios que me desbocan...
 Pido, sobre todo, salud para los míos, que las situaciones se asienten y las cosas se apacigüen y cambiar, cambiar el rumbo de las cosas, de mi vida, de mi año; encauzando y cumpliendo un sueño que empieza a hacerse demasiado viejo para seguir cumpliendo su función de sueño y demasiado cercano en edad para convertirse en utopía.

No sé si compartidos - aunque escritos - y a esta distancia que me separa de Gijón y de Poniente podrá todo esto llegar a su destino y quemarse en la hoguera. Yo estoy segura de estar sintiendo la música en mis oídos así que no creo que estemos tan lejos para que no llegue lo demás...

Feliz San Xuan!!!!!!

jueves, 21 de junio de 2012

BON VOYAGE, NSIMBA


Ya ha empezado otra vez...

El ciclo nunca se acaba. Era de esperar.La historia vuelve a repetirse.

Has traspasado la "puerta de no retorno". No podías esperar más. 

 No tengo claro que sepas lo que implica esto. No sé si serás consciente de que lo que dejas atrás vas a tardar demasiado tiempo en volver a verlo y cuando lo hagas (si lo haces), ya nada será como lo guardas en tus recuerdos: la comida ya no será deliciosa sino poco higiénica, las calles pareceran una película de terror, lo elegante te parecerá rancio, tus tradiciones serán a veces incomprensibles, tus ritos dejarán de serlo poco a poco, tu madre envejecerá demasiado rápido y los críos se harán hombres en demasiado poco tiempo...Lo que quiero decirte es que parte de tu esencia se irá quedando en ese "rally" que ahora comienzas, en cada paso que dés irás desprendiendote, de forma inconsciente, de una parte de ti mismo. Esto es más que una aventura "semeki". Es cambiar tu mundo completamente y eso implica a veces demasiado. No me atrevo a decir cuánto.

Me gustaría ahorrarte lo malo que te vayas a ir encontrando, me gustaría quitarte todos y cada uno de los obstáculos que irán apareciendo en el camino, me gustaría taparte los ojos para que no vieras muchas de las cosas que verás, me gustaría poner una pasarela que te hiciera correr en línea recta sin mirar atrás. Pero no puedo. Tendrás que vivirlo, sentirlo y superarlo. Esto último no dudo que lo lograrás pero ... No podemos quitarte el sufrimiento Nsimba. Eso será cosa tuya.
La duda a veces pesa demasiado pero estoy segura de que al final lo conseguirás. Como todo.

Este es tu rito de iniciación porque después de esto ya no serás tú mismo nunca más. Sólo espero que no pierdas la sonrisa, que no pierdas esa pícara inocencia que te caracteriza, que aunque lo pierdas todo no dejes que tu esencia se te cuele demasido en las pisadas.

Caminarás mucho, Nsimba. Incluso cuando llegues seguirás caminando. Deberás vencer el cansancio, que será como una mochila que nunca podrás quitarte y que a veces pesará tanto que te hará perder el equilibrio. Aunque caigas, sigue caminando. No pares, no te despistes, sigue. Aunque ya no valga la pena. Camina...

Te deseo suerte petit na ngai. Mucha suerte. Kilos y kilos porque la vas a necesitar. Y también te deseo esperanza. Nunca la pierdas.
Aquí te esperamos.


LA PUERTA DE NO RETORNO


¿Qué es la puerta del "no retorno"?¿dónde está ?¿en qué momento se cruza?¿es imposible, una vez traspasada, volver atrás?...

Cuando se cruza nunca se vuelve, aunque físicamente puedas coger un avión y regresar. Se queda como una foto fija. Las cosas cambian, el tiempo pasa, unos mueren, otros nacen... pero para nosotros, una vez que pasas el umbral, eso queda tan lejos como si visionaramos un rollo de película. Ya no estamos allí, ya no somos parte de todo eso. Pasa como sin pasar porque para nosotros, aunque reconozcamos el movimiento y seamos parte de él, todo aquello se quedó grabado como una postal, inmovilizado. Seguimos pensando en la gente en la misma edad en que se quedaron cuando partimos, los lugares no han sufrido el paso del tiempo...Si el sol y el cielo siguen siendo los mismos ¿por qué no lo demás?.

Pero ya nada es lo mismo: ni nosotros ni ellos ni los lugares ni los recuerdos...

Por eso me puse a pensar en tantas cosas... y de repente me acordé de esto... Y deseé poder volver y que no pasen 40 años ni tantas cosas que hagan que nunca pueda volver a cruzar esa puerta...


"No lo vió marchar. Ni siquiera fue capaz de sospecharlo.
Se fue como todas las mañanas. Cogió su maletín y se despidió como siempre. Nada. Absolutamente nada diferente. Ningún gesto extraño, ninguna palabra que no correspondiese a ese momento, nada fuera de lugar. La cotidianidad más absoluta. Se comió el pan con manteca sin ningún brillo extraño en los ojos. Su cara era como una máscara. Imposible un presagio sin señales.

Caminó despacio. Iba firme. Ya no había vuelta atrás. Se encontró con algún que otro conocido. Nadie sospechó nada. Saludó, sonrió, preguntó por la salud de los otros y los otros le preguntaron por su salud, preguntó por sus familias y ellos le preguntaron por la suya. Siguió avanzando. Aún debía caminar tanto... Ni siquiera le dio cansancio pensarlo. No quiso calcular los kilómetros. Todo lo llevaba en su cabeza. Se sabía el camino. De memoria. Con una memoria antigua, demasiado antigua.

No lo vió llegar. No se preocupó demasiado. A veces, si se le hacía tarde, encontraba algún lugar para pasar la noche. Tal vez era lo que había pasado esta vez.

No quiso despedirse. Siguió caminando. Eso era lo que tenía que hacer... Caminar, caminar, caminar y después de esto, seguir caminando. Sólo eso. Sin pensar, sin sentir. No importaba el tiempo: era lo único que tenía. Y hasta le sobraba.

No estaba. No había nadie sentado a la mesa a la hora del desayuno. Empezó a preocuparse. Preguntó. Nadie lo había visto. Siguió preguntando. Era como darse contra un muro. Avanzó y siguió preguntando. Le preguntó a todo el mundo, a los conocidos, a los desconocidos, a los vendedores, a los paseantes, a los estudiantes, a los taxistas...Nadie sabía de él. Era como si se lo hubiese tragado la tierra.

No tenía miedo. No iba arrepentido. No habría podido ser de otra manera. Sólo caminar...

La desesperación se le fue metiendo poco a poco en el cuerpo. Subía como un gusano desde los pies, moviendose despacio y deslizandose a través de la sangre a todas sus terminaciones nerviosas. No sabía qué hacer. No había opciones. Todo eran preguntas y no había ninguna respuesta. Volvía a recordar la mañana anterior. Tal vez hubiera habido algo que pasó entonces por alto. Reproducía la película una y otra vez. Todo era tan normal, tan asepticamente normal que incluso le dio miedo. 

Caminar, caminar... Apartando el resto. Caminar...

No sabía dónde acudir. O todos le mentían o todos le decían la verdad. No sabía qué era peor. Lo único cierto era que él no estaba. No sabía dónde estaba. Ni siquiera se lo imaginaba. ¿Estaría bien? ¿Por qué había hecho algo así?¡Qué había pasado?.

Fue cogiendo impulso a cada paso. La seguridad le invadía. Sentía que iba flotando y las fuerzas se le renovaban. 

Ya no quedaban preguntas que hacer ni gente a la que preguntar. Caminaba. Sólo eso. Por si acaso lo veía. Por si lo encontraba por una de esas casualidades brutales que tiene la vida. Seguía caminando. Apenas le quedaban fuerzas...

Miró atrás. No lo tenía previsto. En su imaginación nunca lo vió necesario pero ahora, sobre el momento, necesitó hacerlo. Mirar atrás por última vez. Sólo había puntos de luz. Ya apenas se distinguían. Se apoyó en lo primero que encontró y detuvo su paso por primera vez en días. No pudo evitar que se le cayera una lágrima que atrapó al vuelo con su mano. Había llegado el momento.

Ya no sentía. Se levantaba, vivía, respiraba porque sentía que tenía que hacerlo. Ya no preguntaba. Ya no caminaba.
LLegó entonces la noticia. Alguien le susurró que estaba bien, que sólo caminaba. ¿Hacia dónde?. ¡Qué más daba!. Él estaba bien. No importaba nada más. Ya llegaría. A donde quiera que fuese ya llegaría. Se levantó de un salto. Tenía tanto por hacer... Se le habían atrasado las tareas. Empezó a repartir órdenes. La casa se puso a sus pies. Como siempre. Cuando se dieron cuenta tarareaba por lo bajo una canción. 

LLegaría. Seguro que llegaría. A donde quiera que fuera. Ya se despediría entonces. Ahora no era el momento. Debía seguir caminando"



A MAMA KIANZO (Por todo)

martes, 19 de junio de 2012

SIN ETIQUETAS



Mi negritud no es un regreso ni un monumento... es un grito de rebelión contra cualquier forma de racismo y opresión, un salto doloroso y apasionado hacia la universalidad, un arma milagrosa (Aimé Cesaire)

LA FE DE LA APOSTASIA

Hace tiempo tomé una decisión y hoy voy a hacerla efectiva.
Es una decisión muy personal que, aunque por una parte pueda parecer intrascendente, un mero hecho simbólico, para mí es esa intrascendencia y ese simbolismo lo que me empuja con fuerza a llevarla a cabo.
Hoy voy a presentar la documentación para apostatar.
Es absurdo seguir constando en los archivos de una iglesia en la que no creo y en la que no sólo no creo, sino que me indigna y me arrebata a partes iguales.
No quiero (y esta decisión sí la tomo de forma voluntaria, consciente y bien meditada) seguir perteneciendo a una doctrina que manejan a su antojo volviéndola hipócrita: que predica el bien pero hace el mal, que predica la justicia pero es injusta., que predica la verdad pero actúa en la mentira...
¿Qué más quisiera yo que creer en esta u otra religión?. Pero simplemente no puedo.
Para mí es importante estar libre de vínculos directos con esta iglesia que me asquea cuanto más conozco su historia pasada y sus actos presentes.
Y simplemente no quiero seguir perteneciendo a ella sólo por dejadez.
Aunque parezca extraño, al menos para mí, esto no tiene nada que ver con Dios. Dios es otra cosa, va por libre de todas las zarandajas en que los hombres convertimos su esencia a través de las distintas religiones. Yo creo en Dios.
Me ha llevado años entenderlo y aceptarlo. Pero no me gusta seguir una doctrina (y menos aún una con la que no comulgo en más del 80% de su credo). Nadie sabe, por lo que nadie tiene la verdad absoluta sobre este tema. Parece que todos andamos "de oídas". Y "mis oídas" poco se parecen a las católicas.
"La religión es el opio del pueblo" dijo alguien. Yo añado que cualquier doctrina es opio para la gente. Cada uno debería ser libre de creer como le diera la gana, de darle la forma que más le gustase o con la que más identificado o tranquilo se sintiese, de sacralizarlo como a uno mejor le parezca. Pero claro, eso no interesa. Hay mucho en juego que se perdería y en este mundo nadie quiere perder, está mal visto (parece).
¿Qué más da estar sino no crees o no participas?. Pero es que sí que creo y quiero participar a mi manera. Lo único claro es que no quiero estar. Eso me da más. Se ha convertido en una carga que me quiero quitar. Y, al menos, voy a intentarlo. Lo considero un paso importante para mí. El primer paso hacia mí misma, hacia una libertad nueva de creencias.
He crecido en la fé cristiana, me he educado en ella, la he estudiado... Y, ahora me doy cuenta, también debo darle las gracias porque ha hecho de mí lo que soy y por eso mismo, por ese encorsetamiento, por ese miedo... he tardado tanto en hacer el mayor acto de fé. Esto puede parecer un contrasentido: hacer un acto de fé renunciando totalmente a la iglesia católica. Para mí lo es. Conmigo misma. Es una consecuencia directa de mi pensamiento, de mi sentimiento, de mi verdad. Es la coherencia entre el sujeto (mi deseo de no pertenencia a esta iglesia) y el verbo (la acción consciente y libre de dejar de serlo mediante la apostasía).
Lo único que debo echarme en cara a mí misma es que he conseguido mi partida de bautismo mintiendo. Ante un "para qué?" en un tono un poco fuerte y defensivo no me he sentido capaz de discutir sobre lo divino y lo humano ni tampoco he querido alargar un proceso al que necesito ponerle fin a brevedad con negativas, evasivas, impedimentos que tengo por seguro que se hubiesen utilizado en mi contra. Aquí no hay departamento de "retención de fieles" así que su "política de fidelización" para un descontento es demasiado agresiva y dificultosa.
Confieso que me he sentido mal. El hombre no me reconoció pero yo sí que lo conocí perfectamente. Pensé que ya se había jubilado. Se alegró cuando le dije que me iba a casar. Lo cubrió a mano, con toda la buena letra que su mano temblorosa le permitía. Tuve que repetirle unas cuantas veces lo mismo porque ya no oye bien. Fue él quien estuvo conmigo en mi primera "crisis de fé" a las 12 ó 13 años cuando al confesarme le dije que "no tenía pecados porque no creía en Dios". Fue amable conmigo. Me dijo algo que nunca olvidé: "Dios está jugando contigo al escondite pero al final lo encontrarás".
Me dio mucha pena no poder decirle la verdad (y evitar una situación difícil para ambos: para él porque le hubiera parecido algo así como una traición y para mí porque lo último que deseo es darle explicaciones a nadie y tener que defenderlas como en una guerra santa). Hubiera querido decirle que al final sí lo encontré pero de otra forma a como me enseñaron, de otra forma a la que él cree: sin jerarquías, ni libros, ni cantos, ni hipócritas, ni mediadores de por medio. Hubiera querido decirle que mi fé se reafirma y se reconcilia con el acto de la apostasía. Creo que no lo hubiera entendido, tal vez ni siquiera me hubiera dejado llegar hasta ese punto.
Y en verdad que no lo entiendo. No entiendo por qué este acto le puede parecer raro a alguien. Si alguien se une a una asociación y con el paso del tiempo ya no confiesa con sus ideas, se borra ¿por qué no puede ser esto lo mismo (y más aún cuando en esta "asociación" no he entrado de forma voluntaria ni consciente). No entiendo que pueda generar mala reacción el ser coherente con uno mismo y no querer estar en donde ni se quiere ni se cree.
Aún me quedan un par de trámites y a esperar a ver qué pasa. El paso más difícil está dado. Y ya no hay marcha atrás. Porque si en algo creo es precisamente en esto.


lunes, 18 de junio de 2012

HELADO DE MANGO PARA LA CALENTURA MINERA

Hoy no he ido a trabajar. La verdad es que ni siquiera lo he intentado. No me apetecía nada pasarme la mañana calentándome al fuego de una barricada (por muy mal tiempo que haga). Tal vez hubiera pasado pero ¿y una vez allí? ¿habría podido salir luego?. Creo que me dieron más miedo los mineros que la correspondiente reducción de sueldo del próximo mes y la baja del día de hoy en la seguridad social.

Acabo de recibir un foto de hace una media hora de la entrada a La Felguera...


Todo esto me ha hecho preguntarme a qué venía toda esta regresión al pasado. Recuerdo vagamente las huelgas mineras de la década de los 80, a pesar de ser aún una cría, como algo que nada tenía que ver la broma y el juego sino como algo serio en el que muchos se jugaban el futuro y el pan. Recuerdo que la gente   se solidarizaba con los mineros de entonces y todo el mundo los apoyaba. Ahora, la verdad, es que no noto lo mismo, ni siquiera dentro de las propias cuencas mineras. No tengo clara tampoco mi propia posición. Lo único seguro es que el mes que viene tendré que reducir  un presupuesto ya bastante menguado de por sí porque gracias a esto ni siquiera llegaré al mínimo. No me importaría tanto si fuera por el bien de la "causa" pero sé que es algo inútil. 
Voy a hacer un poco de historia a ver si en su desarrollo tomo posición o me quedo tan neutral como Suiza...

La minería del carbón ha marcado la historia de Asturias durante más de 200 años. Durante más de 2 siglos ha aportado entre el 50 y el 70% de la producción nacional de hulla, que constituyó entre 1850 y 1970 una de las fuentes de energía básicas en España.
La historia de la minería en Asturias se remonta a la 2ª mitad del siglo XVIII, cuando los ilustrados de la época fomentaron la extracción de hulla para hacer progresar económicamente al país en la lenta revolución industrial de España.
En 1773 se hizo un estudio sobre la calidad del carbón asturiano para su uso en las fundiciones estatales y en 1780 Carlos III dictó una ley incentivando la creación de compañías encargadas de la extracción del carbón. En 1781 el Conde de Toreno investigó y publicó ya una relación de yacimientos mineros en Asturias.
Durante la 2ª mitad del siglo XIX comenzó una explotación del carbón más rigurosa y su distribución se vio favorecida además por el ferrocarril.
El máximo competido del carbón asturiano por esa época era el carbón inglés, mucho más barato y fácil de transportar. España importaba 8 veces más carbón inglés que lo que salía del Puerto del Musel de Gijón. Para paliar esto se tomaron 2 medidas tales como la obligación de consumir carbón nacional en la marina de guerra, los arsenales y fábricas de armas y la concentración de empresas mineras pequeñas y minifundistas en grandes compañías más competitivas. En 1900, 10 empresas mineras asturianas estaban entre las 20 primeras del país; estando además ocupados los 3 primeros puestos por empresas asturianas.
En mayo de 1890 se produce la primera huelga general, que dura 2 semanas, para reclamar la reducción de la jornada de 12 horas y e aumento de salario.

A principios del siglo XX y durante la I Guerra Mundial se potenció la producción de carbón en Asturias al estar en guerra con otros países productores. Posteriormente, en los años 20 - 30, la extracción continuó creciendo. Sin embargo las condiciones de trabajo inhumanas que implicaban largas jornadas, sueldos bajos y la utilización de mano de obra barata de mujeres y niños, propiciaron el auge de las reivindicaciones sindicales. En octubre de 1934 los mineros asturianos comenzaron una revolución que fue sofocada trágicamente por el ejército y que se ha llegado a considerar el preludio de la Guerra Civil (1936 - 1939). En la 2ª mitad del siglo XX hubo cambios significativos. Hasta más o menos los años 60 la minería asturiana vivió una buena época pero a partir de entonces la crisis empieza a hacerse patente. El 1967 se crea la empresa estatal HUNOSA (HULLERAS DEL NORTE SA), que aglutina a varias minas de carbón asturianas con más de 20.000 trabajadores. El años 60 y 70 continuó el auge del sindicalismo y  tuvieron lugar muchas huelgas. En los años 80 comenzó la reconversión industrial en la minería y la siderurgia, con el cierre masivo de pozos mineros y largas huelgas. Para entonces, la extracción de carbón en Asturias ya no era rentable debido a su alto coste y a sus sustitución por otras fuentes de energía como la electricidad, el gas natural o los derivados del petróleo. Además, países como Polonia, Rumanía, Sudáfrica, India y la antigua URSS empezaron a competir con éxito en el mercado desbancando a países tradicionales como Inglaterra, Alemania y la propia España. Aún así Asturias sigue resistiendose pero comienzan los primeros cierres de pozos.
En 1980 el Gobierno y HUNOSA acordaron llevar adelante planes para reducir el peso de la minería en Asturias con los llamados contratos - programa, que consiguieron reducir el número de mineros de 22.000 en 1980 a 18.000 en 1990.
En 1991 Francia e Inglaterra ya habían cerrado sus pozos y Alemania sólo mantenía aquellos que le eran productivos. Mientras tanto en España se firmaron los primeros acuerdos para reducir aún más el número de trabajadores de las minas por el método de las prejubilaciones: se pasó de 18.000 a 12.000 puestos de trabajo (constituían el 21.6% del empleo total de Asturias) y se cerraron los pozos menos rentables. Esto se lleva a cabo porque es en esta época (desde 1986) cuando se conceden las primeras subvenciones de la UE llamadas "fondos mineros". Estos "fondos" tenían por finalidad construir grandes infraestructuras que dinamizaranlas cuencas mineras y generaran empleos alternativos al del carbón. El desglose, por ejemplo, de las AYUDAS PARA LA REACTIVACION DE LAS COMARCAS MINERAS 1998 - 2005 es que de 1.603 millones € destinados: 1.273 millones en infraestructuras (63% en el desarrollo de comunicaciones, 13% en proyectos municipales, 11% en educación y 10% en polígonos industriales), 214 millones en proyectos empresariales generadores de empleo y 116 millones en formación.En el siguiente Plan 2006 - 2012 se destinaron otros 481 millones de €. 
En 2009 el G20 aprobó la extinción de estas ayudas acordando el cierre definitivo de las explotaciones mineras no rentables en toda Europa pero en 2010 las prorrogó hasta 2018, siempre y cuando formaran parte de un plan de cierre y su cuantía fuese descendiendo progresivamente año tras año. En 2009 el 13% de la energía en España provenía del carbón. En 2020 será menos del 10%. La extracción subterránea del carbón en Asturias es cada vez más costosa y tiene una fuerte competitividad con otros países que producen a más bajo coste y con otras fuentes de energía alternativas como la eólica, la solar, la hidráulica...





Pues esta es la historia... La crónica de una muerte anunciada a la que han sentenciado antes de tiempo pero que ya lleva coleando varias décadas. 
Ante todo, los mineros me merecen respeto. Se han unido, y a base de lucha tras lucha, implicara ésta lo que implicara, han conseguido no sólo unas condiciones de vida y trabajo más dignas para ellos sino un montón de beneficios para sus familias. Siempre han sido coherentes con eso. ¡Qué sería de otros sectores (como la construcción, por ejemplo) si hubiesen tenido  la unión de los mineros y su lucha propia!.  Entiendo que luchen por mantenerse en sus puestos con un trabajo bien asegurado hasta 2018 pero ¿y después qué? ¿ya les habrá dado tiempo a todos a jubilarse, a prejubilarse?¿qué pasará en 2018 habrá otro octubre rojo, otra huelga general?¿en qué van a trabajar los que deban seguir haciendolo entonces?.  Los fondos mineros han sido un fracaso. Es cierto que se han empleado (o al menos parte de ellos) en "adecentar" las cuencas pero su verdadera concepción, que era la de crear una red empresarial alternativa a la minería ¿dónde está? ¿en empresas de telecomunicaciones como Capgemini o Telecable? ¿Pretendían que de repente los mineros fueran teleoperadores por 800€ o informáticos por 1.000€?.
Durante todos estos años nadie se ha quejado por el empleo de fondos mineros para la construcción de instalaciones deportivas, paseos fluviales, museos, algo de polígono industrial, equipamientos varios... Nadie ha alzado lo suficiente la voz para decir: "Oye, que se nos está echando el tiempo encima: nos van a cerrar las minas y no tenemos aún empresas alternativas para recolocar a esta gente". No. Nadie dijo nada. Los fondos seguían llegando y los beneficios se seguían disfrutando (becas para familiares de, cursos para familiares de, vaciones para familiares de..., subvenciones para empresas que se instalaban sólo el tiempo establecido por dicha subvención y ni un día ni un día menos cuando el dinero se acababa levantaban el vuelo sin mirar atrás...). Supongo que esto no hubiera parecido tan mal si no fuera por ciertas actitudes de un nuevo fenómeno denominado "prejubilaciones" . Me gustaría poder estudiarlo en serio, dedicarle tiempo, investigar, hacer entrevistas y analizarlo en base a los datos recogidos. Las prejubilaciones son la ruina de Asturias, me atrevo a decir; aunque a nadie amarga un dulce y seguramente todos en esa posición la hubieramos aceptado de buena gana. Personas en edad activa (en la cuarentena), con amplia experiencia laboral...y de repente, parados en sus casa, sin nada que hacer y consiguiendo vivir más que holgadamente con fuertes ingresos hasta los 65, edad legal (hasta ahora) de jubilación en la que cierto es que lo que cobra un prejubilado se reduce ostensiblemente. Los coches de alta gama, la compra de pisos, el mantenimiento de hijos sin oficio ni beneficio... Esto generó y genera situaciones surrealistas (y no son ni una ni dos) en la que el propio minero se autolesiona para quedar incapacitado y poder prejubilarse, padres que van a buscar a sus hijos a las empresas donde trabajan de peones o especialistas diciendo a voz de grito que para hacer ese trabajo y cobrar la miseria que cobra que más le vale quedarse en casa y que ya le pasa él una paga mensual por el importe del sueldo... Hijos que ven que el dinero entra sin falta de esfuerzo y que no saben qué es el trabajo...
Ambas cosas: el despilfarro de fondos para no crear empleos y el fenómeno a estudiar de las prejubilaciones yo creo que les han restado crédito a las movilizaciones actuales. 
No sé si es que tal vez yo sea tan simple que hasta veía fácil solución pero si la minería se acaba porque ya no es rentable y las ayudas se acaban por que UE ya no quiere que la minería sea rentable y sí es rentable y sí hay ayudas para otras energías renovables ¿por qué en estos años en las cuencas no se generaron empresas de este tipo que fueran implantándose poco a poco y absorbiendo a aquellos mineros en edad de "prejubilación", por los que además les darían subvención estatal por ser muchos de ellos mayores de 45 años?...
El caso es que yo hoy no puedo ir a trabajar...

Para bajar la calentura minera del ambiente( que debe ser elevada según lo que acaba de colgar una compañera hace escasos minutos y que hace que ahora me alegre de haberme quedado en casa porque  estoy a 3 mesas  de distancia...e impacta pensar la histeria que me hubiera entrado si hubiese estado allí)



Como decía, para bajar la calentura del ambiente...HELADO DE MANGO

- 1 MANGO GRANDE
- 1 PLÁTANO Ó 2 (SI SON PEQUEÑOS)
- 2 YOGURES GRIEGOS AZUCARADOS
- AZÚCAR (YO NO SE LO ECHO)

Pelar y cortar en trozos no muy grandes el mango y el plátano. Congelar unas 4 horas.
Picar la fruta con una picadora y añadir los yogures. Volver a meter en el congelador unas horas más para que coja consistencia.
Sacar una media hora o un poco antes del congelador para que cuando lo vayamos a comer esté en su punto...




domingo, 17 de junio de 2012

EL ORGULLO DE SER NEGRO II


SOY BLANCA.

Es algo innegable, que salta a la vista (y más este año que parece que tengo el blanco subido).

Pero también SOY NEGRA.

Y estoy orgullosa de ello.

Sé que puede sonar (o, de hecho, suena) raro. No existe nadie que pueda ser bicolor - pensarán ustedes.
Puede haber mil tonalidades de un mismo color: del más suave al más intenso, pasando por una amplia gama cromática pero nadie puede ser de dos colores al mismo tiempo.

YO LO SOY.

No digo que sea algo fácil porque no lo es. No es sólo que para el resto resulte extraño y complicado de aceptar y, sobre todo, de ver sino porque para una misma también supone cierto dilema, la verdad. Ser blanca y negra a la vez , a veces es complicado (las más, para ser sincera), otras es divertido pero siempre es raro. No es sólo ser de dos colores sino ser de dos mundos, de dos culturas, de dos formas de ver la vida que no siempre casan entre ellas y se complementan...Ser de dos es estar en medio de nada, no pertenecer al 100% a ninguna. Nada te identifica y todo lo hace. Siempre estás en el "lugar del otro". Pero, en este caso ¿quién es el "otro"? ¿el blanco o el negro?.
Ser blanca y negra es tener al alcance de la mano dos realidades, ver lo bueno y lo malo de cada una de ellas y conformar con todo ello una nueva y personal visión. Es comprender, e incluso justificar, el porqué de cada color: su historia, su forma, su belleza...Esa comprensión a veces duele. Duele mucho... Hace que te vuelvas incomprensible para los demás, para todos, blancos y negros. Nadie es capaz de estar en dos sitios al mismo tiempo e intentarlo es algo insufrible.

Yo soy negra porque, cuando voy caminando con un  negro, siento en mí (cual si fuera él), las miradas (maliciosas, curiosas, sorprendidas, indiscretas, imprudentes...) de la gente. Siento en mi propia piel (nadie tiene que contármelo porque yo estoy ahí) el desprecio y/o la curiosidad empalogosa, siento (con más que vergüenza) la reacción de la dependienta que no tiene piernas para seguirnos los pasos, la alerta del guardia de seguridad que llama a su compañero por el walkie cuando nos pierde de vista, la fingida deferencia del encargado que nos atiende sin dejarnos solos un momento todo él sonrisas y falsas atenciones  (por si acaso nos llevamos su tienda en un bolsillo), las sonrisillas graciosas de buenos padres de familia que susurran algo al oído de sus mujeres, que muy gracioso tiene que ser porque ambos nos miran, sin quitarnos los ojos de encima  con una estúpida sonrisa suficiente en la boca (que a mi me parecería más gracioso arrancar de un mordisco...).
Yo soy negra porque, cada día, siento que con esforzarse no es suficiente. Porque tienes que demostrar que eres el doble, el triple que el resto. Que cuando buscas un empleo a nadie le importa tu experiencia o tus conocimientos o lo bueno o malo que seas en tu trabajo sino que lo único que ven es tu color.No te dan un trabajo, te dan una oportunidad. Tu conducta debe ser intachable. Cuando, después de todo esto, ven que eres de fiar empiezan a ver al trabajador (no siempre a la persona pero eso ya  no es cuestión de color).
Yo soy negra porque, al igual que ellos, siento las bromas, los chistes y los desprecios encubiertos (y no tanto) de conversaciones propias y ajenas. Las expresiones desafortunadas. A veces ni squiera son voluntarios o hechos con maldad (esos son los peores). Estar en el lugar equivocado. Las palabras que se escapan adrede o sin querer. "No lo digo por ti  que te conozco pero es que los demás...". Me apetece gritarles, zarandearlos... "los demás son yo misma, con lo bueno y lo malo... ¿quién te crees tú? ¿a cuántos más conoces?¿qué sabes de ellos, de sus realidades, de sus culturas, de sus caracteres...?¿quién eres tú, el Juez Supremo de la Humanidad?".
Soy negra porque un piso nunca (o casi, para ser generosa) estaba disponible para mí por ser negra pero sí lo estaba si era blanca e iba sola.
Soy negra porque siempre debo identificarme en cualquier momento, en cualquier lugar, ante quien sea aunque nunca sepa por qué, para qué.
Y me ciega la rabia al ver a esos "hermanos" blancos entrando en otros países. Y no sólo entrando sino haciendolo como reyes. No agradeciendo la hospitalidad sino haciendo gala de una gran prepotencia y una superioridad de la que en realidad carecen. 
Soy negra porque se me abren las entrañas al ver la gran mentira en la que han convertido África (propios y ajenos, bien es verdad). Porque accedo a su verdad y me da miedo lo que veo, lo que intuyo, lo que todos callan pero muchos saben y todos corrompen.
Soy negra porque soy orgullosa y odio la caridad y a los caritativos. Porque odio a todos aquellos que "van a ayudar para cambiar sus vidas" (y no las de los otros); porque odio la hipocresía de muchos cooperantes y sus malditas OGs (me como adrede la "N" de "no gubernamental" porque si no es por sus gobiernos, e incluso por los nuestros, que, en muchos casos, los colman de subvenciones ¿de qué vivirían?)., de todos los farsantes y aventureros  que pueblan mi bello continente negro esquilmando, robando, expoliando, violando, matando, corrompiendo, pervirtiendo, aniquilando... construyendo vidas allí que nunca hubieran soñado tener aquí.
Soy negra porque se me revuelven las bilis antes todos aquellos que nos consideran inferiores y se enorgullecen de decirlo ante quien sea (incluidos nosotros mismos).
Soy negra porque utilizo la Wester Union (tengo incluso la tarjeta de puntos) para enviar remesas que ayudan (o desayudan, según se mire). Porque recibo llamadas surrealistas a horas intempestivas,
pidiendome cosas tan extrañas como coches, motores de barcos, laptops, cremas de blancos... 
Soy negra porque tengo una familia tan tan extensa que me pierdo en la telaraña que es mi parentela y nunca soy capaz de identificar el origen exacto de este primo o aquel tío.
Soy negra porque me visto con sus ropas (que ahora también son las mías), llenandome de colores y de alegría, envolviendome. Los llevo incluso altiva, siendo consciente del honor de llevar una tela wax hecha con todo el cariño, en cada puntada, en cada volante, en cada centrímetro... Sé quién vendió esa tela, quién la escogió, quién diseñó el modelo pensando en qué me gustaría y qué manos lo cosieron.
Soy negra porque busco comidas de nombres hasta hace poco impronunciables, mezclas explosivas en pequeños paraísos escondidos para mis sentidos, donde puedes probar, oler, sentarte un rato a charlar y montar una tertulia improvisada de la nada, donde lo mismo te ofrecen un té que te fian el euro que no te alcanzó.
Soy negra porque hablo otro idioma verbal y gestual (aunque a veces sus palabras no me digan nada) , que se mete dentro de mí, me hace bailar el alma y a veces soy capaz de entenderlo aunque no lo comprenda.
Soy negra porque soy hospitalaria. Mi casa tiene sus puertas abiertas para descansar el cansancio, calmar la sed, saciar el hambre y desahogar el espíritu. Y hablar. Hablar mucho. Arreglar el mundo desde mi cocina. Hablar. Hablar de nada. Porque por eso también soy negra: me encanta hablar, contar... cuentos e historias, realidad y ficción...
Soy negra porque para mí el reloj marca un ritmo distinto. Porque todo es relativo y nada hay peor que la muerte. Todo es solucionable. La muerta es una fiesta hacia la otra vida, en la que se canaliza el dolor, se comparte, se acompaña, se recuerda , se ríe y se llora al muerto. Las lágrimas se reonvierten en risas y el dolor en solidaridad.
Soy negra porque me duele África y siento su dolor como si de una persona querida se tratase. Porque pienso que sólo los africanos tienen el poder y la solución. Sólo ellos, sin injerencias externas.
Soy negra porque no me casé con un hombre sino con toda una familia. Porque él es mío y yo soy suya. Porque sé qué es el esfuerzo y la imaginación de tirar de más que de uno mismo.
Soy negra porque soy responsable de mucho más que de mí misma.
Soy negra porque nunca estoy sola pero muchas veces se me mete la soledad más profunda.
Soy negra porque a veces me invaden "soidades" de una tierra a la que pertenezco y me pertenece (aunque nunca haya puesto un pie en ella).
Soy negra porque no puedo permitirme el lujo de parar, de ver algo como imposible, de que los obstáculos sean más fuertes que yo, de que la tristeza me venza porque para eso no he llegado hasta aquí.
Soy negra porque soy creativa, porque siempre río, porque me gusta ver lo positivo, porque me gusta conocer, experimentar. Porque soy curiosa por naturaleza.
Soy negra porque tengo esperanza.
Soy negra porque conozco su historia. Porque siento su historia como si fuera la mía (porque de hecho lo es, es la historia de mis hijos y por tanto la mía).
Soy negra porque tengo fuerza.
Soy negra porque, a pesar de todo, conozco el perdón y pienso que debemos avanzar juntos.
Soy negra porque lucho (y me encanta hacerlo).
Soy negra porque así me siento: ORGULLOSA de lo que soy, por mucho que mi piel diga lo contrario (para blancos y negros).

Para todo lo demás, SOY BLANCA.


EL ORGULLO DE SER NEGRO I


¿Qué significa ser negro?. Va más allá de un color, de una raza (como odio ese término...), de una palabra (con su significado negativo o positivo).
Ser negro es aceptarte diferente, saber que no eres como los demás, que tienes un matiz (o unos cuantos) que te harán brillar de una manera especial. Ser negro es tener que reafirmarse o negar una identidad. Es tener que luchar el doble, el triple, el cuátriple que el resto, sabiendo que a veces ni siquiera así es suficiente. Ser negro es aprender a ser paciente, a ser incluso resignado en ocasiones. Ser negro es olvidar para continuar y seguir adelante. Lo imposible no es para el negro. Ser negro debería significar "ser lucha".
Por ahí he leído un poema del "orgullo de ser negro" y alguien comentaba que uno debe estar orgulloso de lo que es: blanco o negro pero buena persona, con valores positivos... No estoy de acuerdo.
Un blanco puede sentirse orgulloso de su carácter, de su personalidad, de sus valores...
No necesita sentirse orgulloso de su color porque él está por encima de los colores. Es él quién dicta las normas, se inventa las reglas, impone sus decisiones. Para un blanco lo standar es él mismo. Él es la medida de las cosas; el que marca qué es normal, que es diferente, qué es bueno, qué es malo...
A un blanco (hasta donde yo sé, al menos) no se le considera "distinto" por el hecho de ser blanco, no se le persigue (ni se le persiguió nunca) por su color, no se le discrimina por ello, no se le mira diferente, ni se le mira mal, no se le veja ni se hacen chistes de blancos, no son el hazmerreír por ser del color de la leche ni se mide su capacidad intelectual por su grado de "blanquitud". Un blanco no es temor de los padres cuando sus hij@s le dicen que tienen novi@. Un blanco no tiene nada que demostrar. A un blanco se le abren las puertas allá dónde vaya, sea rico o pobre. Un blanco siempre es bien recibido, bienvenido, bien mirado. A veces, es un orgullo ser blanco pero para los otros. Nunca se duda de su palabra ni de su capacidad. Incluso, en ocasiones, ser blanco se vuelve una capacidad en sí mismo, aunque el blanco en cuestión no sepa hacer la o con un canuto.
Por todo esto ser blanco no significa nada porque ser blanco es lo normal.

Pero ser negro...

Ser negro es una marca imposible de borrar. Ser negro, quieras o no quieras, es una identidad, como llevar un DNI o un pasaporte pegado en la frente continuamente desde el mismo momento de tu nacimiento. Es algo que no se puede esconder y que va a marcar tus actos, tus pensamientos, tu ideología, tu estilo... al fin y al cabo, tu vida. Pero lo que es peor es que tu "negritud" no sólo te va a condicionar a ti mismo sino a los demás, a todo aquel que te rodea o que se cruza contigo aunque sea sólo una vez en la vida. Sus actos, su pensamientos, sus palabras, sus miradas... Todo ello va a condicionar a un negro en todos los segundos de su vida.
La sola palabra: negro conlleva (o la han hecho conllevar)un significado negativo, peyorativo, de cierta inferioridad. Hagas lo que hagas, consigas lo que consigas, seas quien seas... lo único que los demás van a ver de ti es que eres negro.
Ante esto, sólo caben dos maneras de enfrentarlo: reafirmarse en la negritud o negarla.

Bueno, negarla es imposible porque es algo que es evidente, que no se elige pero se es...me refiero más a "asimilar" la contraria en detrimento excesivo de la propia. Pondré un ejemplo: el negro que reniega de serlo, que aclara su piel,alisa su pelo, que trata de ser lo que no es, que incluso se ríe de sus propios hermanos de color (negro), que no quiere saber nada de su historia (sí señores, existe una historia paralela a la nuestra y es una historia que recién ahora empieza a ser contada; es una visión distinta de la HISTORIA que conocemos, en la que "los sin voz" empiezan a aparcar su mudez y contar sus miles de verdades escondidas), que se avergüenza. En resumen, un negro que no quiere serlo y que se comporta como un "blanco", que trata de pasar desapercibido entre los suyos y que los "normales" lo acepten como si no fuera diferente. Asimila hasta tal punto la identidad y la culturalidad del otro que llega a meter miedo.

La reafirmación no implica el radicalismo, como muchos creen. La reafirmación es el orgullo. La belleza de ser lo que soy, aún sin haberlo elegido. La mirada al frente, la cabeza alta. 
Los negros (creo) deben reafirmarse. Deben empezar a conocer su historia (la que nunca les contaron, ni a ellos ni a nosotros y que fue escondida debajo de cientos de siglos), sus vergüenzas, lo que los otros hicieron con ellos, quiénes son, de dónde vienen, en qué punto se encuentran y a dónde (y cómo y con quién) quieren llegar.
Los negros deben aceptarse cómo son y no intentar cambiarse. Deben aceptar su identidad y positivizarla. Sí, ante los otros pero sobre todo ante ellos mismos. Deben hacerse la identidad que se les ha robado, por la que se les ha humillado y vejado. Deben recuperar lo que fueron y adaptarlo a lo que son o pueden llegar a ser.
Los negros deben empezar a quererse a sí mismos y entre sí mismos.
Un negro, quiera o no quiera, debe reafirmarse para volverse igual. Debe dejar esa mala herencia de "inferioridad" ante los demás y ante sí mismo. Debe empezar a respetarse  como negro para quitarle el sentido negativo a la palabra "negro". Porque es un color hermoso. Una identidad hermosa y muy rica. Un negro debe potenciar su color, lucirlo con orgullo, hacer que el resto vea su belleza.

Por todo esto no estoy de acuerdo con que no es necesario sentirse orgulloso de ser negro. No sólo es necesario sino casi un deber.

Aunque también uno puede sentirse negro sin serlo por fuera...Como dice el cantante albino Salif Keita “Yo soy negro, mi piel es blanca”.


TE AGRADEZCO, SEÑOR
Te agradezco, Señor, que me hayas creado Negro,
que hayas hecho de mí
la suma de todos los dolores,
y puesto sobre mi cabeza, el Mundo.
Visto la librea del Centauro
y llevo el Mundo desde la primera aurora.

El blanco es un color de circunstancias,
el negro, el color de todos los días,
y llevo el Mundo desde el primer crepúsculo.

Estoy contento
con la forma de mi cabeza
hecha para llevar el Mundo,
Satisfecho
de la forma de mi nariz
que debe aspirar todo el viento del Mundo,

Feliz
Con la forma de mis piernas
proveas a correr todas las etapas del Mundo.
Te agradezco, Señor, que me hayas creado Negro,
que hayas hecho de mí, la suma de todos los dolores.

Treinta y seis espadas han traspasado mi corazón.
Treinta y seis braseros han quemado mi cuerpo.
Y mi sangre sobre todos los calvarios ha enrojecido la nieve.
Y mi sangre en todos los nacientes ha enrojecido el horizonte.

Pero lo mismo estoy
Contento con llevar el Mundo,
Contento con mis brazos cortos,
con mis brazos largos
con el espesor de mis labios.

Te agradezco, Señor, que me hayas creado Negro, blanco es un color de
circunstancias,
el negro, el color de todos los días,
y yo llevo el Mundo desde el alba de los tiempos.
Y mi risa sobre el Mundo, en la noche, crea el Día.
Te agradezco, Señor, que me hayas creado Negro.

Bernard Dadie

RESCATE NEGRO

Sigo rebuscando en mis baúles para "rescatar" todo aquello que quiero que esté conmigo entre los mangos así que hoy me voy a exceder un poco y voy a postear 3 cosillas relacionadas.

Cuando ví este vídeo no sabía bien si reír o llorar y acabé (¡cómo no!) haciendo las dos cosas pero sobre todo me hizo pensar y reflexionar mucho... ¿Por qué el negro es considerado un color feo, negativo...?

Este video fue realizado por 11.11 Cambio Social como parte de la campaña "Racismo en México". 
Se hizo un trabajo de investigación con niños y niñas mexicanos/as, replicando el experimento con niños/as y muñecos diseñado por Kenneth y Mammie Clark en los años treinta en EUA, que se ha llevado a cabo en varios países del mundo. 
Aquí se muestra parte de los resultados y los niños y las niñas que aparecen en este video reflejan las respuestas de la mayoría de niños/as que fueron entrevistados/as.
Dada la complejidad de la temática, se realizó un Taller de Racismo con los/as niños/as y que participaron y sus familias, para generar un espacio de reflexión y contención de las emociones generadas en este intercambio.

Más información sobre este ejercicio:
http://diadelaetnia.homestead.com/kbclark.html
http://www.multilingualarchive.com/ma/enwiki/es/Kenneth_and_Mamie_Clark
http://www.youtube.com/watch?v=s0_MmN2D5tY

Síganos en:
@RacismoenMexico
www.facebook.com/norazas
racismo.mexico@gmail.com






viernes, 15 de junio de 2012

HISTORIAS DEL PAIS INVISIBLE

Hay una cosa que siempre llevo en mi maleta y con la que quiero y debo abrir este "tiempo de mangos". Es un puzzle, un puzzle inmenso del que aún no poseo todas las piezas y muchas de las que tengo ni siquiera soy capaz de encajarlas. La imagen final ni siquiera puedo imaginarla pero las secuencias hasta llegar a ella me producen un montón de sensaciones contrapuestas: impotencia, desesperación, alegría, llanto, esperanza, ilusión, tristeza y rabia, una inmensa y descarnada rabia. Él me encontró a mí y yo lo he descubierto a él. Fue una decisión voluntaria; quizá la más irrelevante y trascendente que me tomado nunca. Todo empezó como un cuento: HISTORIA DEL PAÍS INVISIBLE.
Hoy quiero haceros lo ver...

"La de contador de historias es una de las ocupaciones – aún hoy – más respetadas de África.
“Los antepasados creían en el poder de la palabra porque ella actúa en todas las direcciones; sobre todos los seres visibles e invisibles”.
El contador de historias, fiel transmisor de la tradición oral, es el hilo conductor que une el presente con el pasado y deja entrever el futuro. Es el portador de la verdad, generación tras generación, para que nada se pierda, para que nada se olvide.
Hoy vengo aquí a utilizar yo también ese poder: el de la palabra y a contaros una historia: la del “país invisible”, tal como yo la conozco, tal como me la han ido contando, para que no se pierda, para que no se olvide…

El “país invisible” es un país exagerado, inmenso en todos los sentidos; desproporcionado incluso.

Está situado en el corazón del continente africano, justo en el centro, en la también conocida como zona de los Grandes Lagos (Alberto, Tanganika, Kivy y Eduardo).

Hace frontera con 9 países: (siguiendo las manecillas del reloj) Angola, Congo –Brazzaville, República Centroafricana, Sudán, Uganda, Rwanda, Burundi, Tanzania y Zambia. Está algo así como acorralado y sin escapatoria.

Es el 2º país más grande de África, después de Argelia, con una extensión que si la extrapolásemos a Europa abarcaría algo así como el territorio que va desde España a la frontera con Rusia.

Actualmente su población ronda entre los 67 y 69 millones de habitantes; aunque el nº exacto se desconoce ya que no hay censos actualizados de población desde 1984 y se reparte entre las hoy 26 provincias (antes eran sólo 10) que conforman el país. Esto hace de él uno de los 20 países más poblados del mundo.
Hay registradas 250 tribus y unos 700 dialecto,s que le confieren una gran riqueza y diversidad. Sus idiomas oficiales, además del francés, son 4: Kikongo, Lingala, Tchiluba y Swahili.

            El “país invisible” es uno de los países más ricos del mundo, una suerte de paraíso sobre la tierra donde se esconden infinidad de preciados “tesoros” tales como:

-          La mitad de las reservas mundiales de cobalto
-          4º productor mundial de diamantes
-          El 75% de la producción mundial de coltán (móviles, pcs, fibra óptica…)
-          Oro
-          Cinc
-          Estaño
-          Cobre
-          Pirocloro (cohetes, reactores)
-          Petróleo
-          Piedras preciosas
-          Los llamados “minerales raros”
-          Uranio (el empleado en la fabricación de la bomba  atómica de Hiroshima en la 2ª Guerra Mundial)

Se llegó a decir en algún momento que la riqueza del sector minero equivalía a 24 mill $, que sería el PIB de EE.UU. y Europa juntos.

Además es un país rico también en su suelo (y no sólo en el subsuelo):

-          La 2ª selva más grande del mundo
-          El 2º río más largo de África, después del Nilo, y el 2º más caudaloso del mundo, después del Amazonas.
-          Densos pastizales y fértiles tierras de cultivo
-          Una central eléctrica INGA que, si funcionara a pleno rendimiento, sería capaz de abastecer, además de a sí mismo, al 40% del continente africano
-          Rico en animales y peces; teniendo especies únicas como el OKAPI (una mezcla entre zebra y caballo que es el símbolo nacional del país) o los GORILAS DE MONTAÑA, en peligro de extinción

Sin embargo, y aunque parezca increíble después de lo que acabo de mencionar, el “país invisible” tiene el dudoso honor de ser el país más pobre y subdesarrollado del mundo, según el INFORME DE IDH (Índice de Desarrollo Humano) 2011.
De los 187 países comparables por el PNUD ocupa el puesto 187 con un índice de 0.28. Noruega, primer país en esta lista, tiene un índice del 0.94.
Estos índices están basados en la medición de 3 indicadores principales:

-          Salud (Vida larga y saludable)
-          Educación
-          Nivel de vida digno (Riqueza, PIB…)

Parece todo un contrasentido que el país más rico del mundo sea en realidad el más pobre del mundo pero casi todo en la historia del “país invisible” lo es.

-          La esperanza de vida es de 48 – 53 años
-          Hay 65 bebés muertos por cada 1000 nacidos vivos
-          100.000 muertes por VIH/SIDA al año (dato 2003)
-          Una media de 6 hijos por mujer
-          10 médicos por cada 100.000 hab (dato 2009)
-          Familias compuestas por 6/8 miembros
-          Una tasa de analfabetismo que supera el 30%
-          2/3 de la población viven con 1$ al día (dato 2011)
-          La educación no es ni obligatoria ni universal ni gratuita, al igual que la sanidad. Son productos de lujo que sólo se puede permitir el que tiene dinero para pagarlos. El “minerval”  en un colegio medio es de unos 200$ al año dividido en 3 cuotas trimestrales de 66$ cada una. El material escolar y el uniforme obligatorio pueden ir o no incluídos en esta matrícula, dependiendo de cada centro.
-          En cuanto a la sanidad, se paga por un lado la “mano de obra” (operación, consulta, cura) y por otro el material utilizado (vendas, medicamentos). Hay incluso quien para ahorrar se lleva las vendas de su casa. Por otro lado, MSF denunció este año un repunte  del 250% de la malaria en el este del país y de enfermedades ya erradicadas como el cólera para las que los hospitales carecen de medios de tratamiento por falta de medicamentos, suministros médicos, personal formado, sistemas de prevención…
-          La luz también escasea. Hay barrios que carecen de ella desde enero de este año.  Viene y va sin previo aviso y no siempre a las mismas horas. Los más afortunados disponen de un generador, que de 2ª mano puede costar unos 400$
-          Falta de infraestructuras y las que hay, de época colonial, en estado precario y sin mantenimiento
-          Los funcionarios públicos , incluidos policía y ejército, llevan meses sin cobrar y cuando lo hacen no es el sueldo convenido ni los atrasos que les deben. Esto genera que para sacarse un “sobre – sueldo” extorsionen y utilicen prácticas corruptas con la población civil que crean bastante inseguridad a la hora de realizar cualquier trámite o simplemente de ir por la calle.
-          Es el 2º país del mundo, tras Afganistán, más peligroso para nacer mujer

En relación a los dd.hh. , éstos también escasean; convirtiendo al “país invisible” en una “mina de oro” de todo tipo de violaciones y arbitrariedades:

-          El mayor índice de violencia sexual del mundo (1152 mujeres violadas/día) ya que se utiliza como arma de guerra y “destrucción masiva” (como dice el Prof. Congoleño Mbuyi Kabunda)
-          Reclutamiento de niños soldado y esclavos sexuales para las milicias
-          Desplazados dentro de su propio país por la política de “tierra quemada”  de algunos países vecinos
-          Detención, tortura y muerte de activistas pro – ddhh y de cualquier persona que critique al régimen
-          Censura en medios de comunicación (RFI estuvo cortada durante 3 semanas por informar de las elecciones legislativas entrevistando al máximo opositor)
-          Libertad de expresión coartada (estudiantes encarcelados y torturados por utilizar las redes sociales para informar de la situación del país / comunicaciones telefónicas cortadas en campaña electoral por “seguridad nacional”)
-          Conflictos bélicos en el este del país que llevan más de 6 millones de muertos, la cifra más alta de muertes en conflicto tras la de la II Guerra Mundial
-          Regímenes de semi – esclavitud (incluso con menores) en las minas, concesionadas a multinacionales extranjeras. Según un estudio, SOMIKA (Sociedad Minera de Katanga) pagaba 10 ó incluso 20 veces menos a un trabajador local que a uno extranjero; pudiendo además éste último acogerse a beneficios sociales vedados a los autóctonos y teniendo unas de condiciones de trabajo mucho mejores
-          Justicia injusta, corrompida…


Este “país invisible”, paraíso e infierno a la vez. Existe. Se llama R.D.CONGO y ésta es su historia.


RDC tuvo, que yo recuerde, 5 nombres antes que éste. Cada uno le dio una historia y cada uno de ellos es necesario, por doloroso que sea, para entender lo que RDC es hoy en día. Hay que ir encajando las piezas de un puzzle.
Vamos a hacer un recorrido rápido por sus nombres y las historias que éstos nos van a ir contando desde 1835…

1)      ESTADO LIBRE DEL CONGO 1877 – 1908)

Leopoldo II Rey de Bélgica, en pleno reparto del continente africano, escuadra y cartabón en mano, solicitó que se le concediera el Estado Libre del Congo para “abrir el territorio al comercio, abolir la esclavitud y civilizar y cristianizar a los paganos”.



Lo que hizo realmente el “rey humanitario” (como lo llamaban, imagino que con cierta sorna) fue someter a la población congoleña a un régimen de terror en el que las torturas, mutilaciones, secuestros y asesinatos estaban a la orden del día y conseguir que los jefes de tribu, mediante engaños (ya que dudo que estos jefes supieran por aquel entonces leer y hablar francés o flamenco), le “cedieran  las tierras y la mano de obra que en ellas habitaba”.
Durante los 30 primeros años de dominio belga murieron asesinados 15 millones de congoleños, algo que incluso para los stándares coloniales de la época resultaba sanguinario.


            Sin embargo, situó al Estado Libre del Congo como primer productor mundial de caucho, que Occidente cada vez reclamaba con más fuerza para fabricar sus medios de transporte, sistemas de irrigación…. y así se convirtió también en uno de los hombres más ricos de su época.

            En 1908, con la presentación en EEUU y Europa del INFORME SOBRE CONGO del diplomático escocés ROGER CASEMENT y el periodista EDMUND MOREL donde se documentaban todos los excesos y arbitrariedades que los belgas estaban cometiendo en el Estado Libre del Congo, saltó el escándalo y Leopoldo II fue obligado a ceder sus dominios al gobierno belga; o lo que es lo mismo, seguiría siendo Jefe de Estado pero ya no tendría influencia alguna.

2)      CONGO BELGA (1908 – 1960)

Bélgica se anexionó entonces el Congo Belga como una más de sus provincias; dirigida por un gobernador sobre el terreno pero supeditada al control del “ministro colonial” en Bruselas.

La situación mejoró significativamente. Se construyeron escuelas, hospitales, puertos, caminos, vías férreas, áreas industriales, minas…Se pasó del “colonialismo sanguinario” al “colonialismo paternalista” haciendo que el Congo Belga que considerase como un modelo de colonia.

Eso sí, los congoleños tenían limitados sus derechos y libertades, ejerciendo un verdadero apartheid sobre ellos. No fue hasta la década de los 50 cuando empezaron a hacer algún que otro guiño aperturista por temor a rebeliones que les hicieran perder su “provincia” más ricas. En 1960 sólo había en RDC 20 licenciados superiores congoleños y los puestos de poder, incluido en el ejército, seguían en manos de los belgas.




Después de la II Guerra Mundial, como parte de la política internacional de Naciones Unidas, se promovió el fin de la colonización. Bélgica fue “obligada” a darle la independencia al Congo Belga. Sus planes eran otros: una “independencia dependiente”, en que el ellos siguieran tutelando desde bambalinas a la marioneta de turno y así seguir disfrutando de los beneficios a los que estaban acostumbrados.
Además impuso como requisito que el Congo Belga asumiera su “deuda externa” haciendo que el nuevo Estado naciese ya endeudado, al tener que devolver unos préstamos que nunca había recibido.

3)      REPÚBLICA DEL CONGO(1960 – 1961)

Un hombre llamado PATRICE LUMUMBA vino a truncar esos planes. Fue elegido primer ministro por sus conciudadanos en las primeras elecciones democráticas y libres de la historia del país.



Su partido: MOVIMIENTO NACIONAL CONGOLEÑO, de tintes nacionalistas, pretendía llevar a cabo una política por y para los congoleños, sin injerencias externas y en el que ya no sería posible ejercer el neocolonialismo que tanto Bélgica como EEUU y otros potencias extranjeras con intereses en la región querían seguir imponiendo.
Esto lo dejó claro en su discurso de investidura con el que, ante la crema y la nata de los gobernantes europeos, denunció las atrocidades cometidas por los belgas durante la época colonial y sentó las bases de una nueva política que convirtiera al Congo Belga en la República del Congo, un Estado Democrático de Derecho.

Si bien la independencia del Congo es celebrada hoy con el acuerdo de Bélgica, una nación amiga con la cual estamos en pie de igualdad, ningún congoleño digno de ese nombre podrá olvidar jamás que fue con la lucha que ganamos la independencia, con una continua, prolongada, ardiente e idealista lucha, en la cual no ahorramos fuerzas ni privaciones ni sufrimientos ni nuestra sangre. De esta lucha de lágrimas, fuego  sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamia de la esclavitud que nos habían impuesto por la fuerza. Éste fue nuestro destino durante 80 años de gobierno colonial(…) Nosotros, que por el voto de nuestros representantes electos debemos guiar a nuestro bien amado país , nosotros que sufrimos en nuestra propia carne y nuestro corazón la opresión colonialista, nosotros os decimos que todo esto ha terminado hoy. La República del Congo ha sido proclamada y nuestro amado país está ahora en manos de sus propios hijos”.



Esto supuso un problema imprevisto que había que eliminar: lo secuestraron, lo torturaron (haciéndole incluso tragarse literalmente sus discurso de investidura), lo asesinaron junto a sus compañeros Mpolo y Okito, y como si quisieran hacerlo desaparecer de la historia y así se borraran sus ideas, deshicieron sus cuerpos en ácido.



En 2002 Bélgica pidió perdón, tanto a sus familiares como al pueblo congoleño, por haber participado junto con EEUU (a través de la CIA) y otras potencias extranjeras, amparadas por la ONU (que le negó protección durante su detención y torturas) en el asesinato de Lumumba.

4)      SIN NOMBRE (1961 – 1965)

Años de extrema inestabilidad con presidentes puestos a dedo por Bélgica.

5)      ZAIRE (1965- 1997)

MOBUTU SESE – SEKO (“el eterno”, como él mismo se denominaba), instigador de la muerte de su camarada Lumumba, se hizo con el poder a través de un golpe de estado e instaló un sistema de partido único: el suyo, MOVIMIENTO POPULAR DE LA REVOLUCIÓN.



Aunque los primeros años se gozó de cierta estabilidad e incluso prosperidad (se “africanizó” el país: nombres, ropas, costumbres… y se animó a la participación de empresas extranjeras en el desarrollo económico del país), el desplome en las exportaciones del cobre, en la década de los 70, de las que dependía casi por completo hizo que aumentara la inflación, el desempleo y el descontento popular. Esto se contrarrestó con un aumento de la represión: desapariciones, asesinatos, torturas, prisión de los opositores…

Sin embargo, según se cuenta, en 1980, Mobutu tenía en sus cuentas personales en Suiza 4000mill $, la misma cantidad que Zaire tenía como “deuda externa”.

Mientras el país quebraba por completo, las grandes multinacionales extranjeras campaban a sus anchas y sacaban ingentes cantidades de minerales y beneficios del país.

En 1994 algo vino a desestabilizar aún más al país: el genocidio de hutus y tutsis en la vecina Rwanda, que hacía que enormes cantidades de hutus  que huían del conflicto en su país se refugiaran en la frontera con Zaire, donde ACNUR tenía sus campamentos. Entre estos refugiados, no sólo había civiles sino también mandos militares armados que querían hacerse con una posición en Zaire para controlar desde allí la zona y sus recursos minerales. Cuando se denunció ante los organismos internacionales que algunos de los “supuestos refugiados” portaban armas, cosa que no era muy normal si estaban de ellas, ACNUR se defendió diciendo que era para “protección personal”.

En este propicio escenario se gestó por fin la rebelión y en 1997 un derrotado y enfermo Mobutu salió del país sin encontrar refugio en ninguno de los países occidentales que hasta entonces lo habían apoyado y considerado amigo. L.D. Kabila entra en Kinshasa, con su horda de KADOGOS (niños – soldado a los que hasta el uniforme les venía grande) y de tropas aliadas ugandeses y rwandesas, sin derramar una gota de sangre ni disparar un solo tiro.



6)      REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (1997 – 2001)

Dolarizó RDC y esto hizo que la inflación bajase, dando un cierto respiro al país.



Al conseguir el poder ya no necesitaba a sus antiguos amigos y aliados y anunció la retirada de tropas ugandeses y ruandesas de territorio congoleño. Éstos esperaban hacerse con el control de los recursos minerales concentrados en el este del país, justo en frontera con ambos países, y ampliar su territorio nacional ya que sus países son pequeños y están superpoblados.




Kabila pide entonces ayuda a nuevos socios, ofreciendo a cambio jugosos contratos de concesión de minas en la zona de Katanga, de donde él mismo procedía.

Esto no gustó para nada tampoco a potencias extranjeras como EE.UU y Gran Bretaña, con intereses en la región y “padrinos” a su vez de Rwanda y Uganda. Estos 2 países africanos son en la actualidad 2 bases occidentales en el continente africano, a los que sus padrinos les facilitan gran cantidad de ayuda humanitaria, económica y militar. Les dan también cobertura a sus milicias, lideradas por el ugandés archiconocido KONY 2012 y al rwandés LAURENT NKUNDA, para que realicen una política de “tierra quemada”(saqueos, violaciones como arma de guerra, expulsión y desplazamiento de sus tierras y sus casas de la población local congoleña, asesinatos, torturas salvajes…) en las fronteras con RDC, disfrazándolas de luchas tribales . Con el “control” de la frontera este de RDC consiguen saquear y expoliar recursos minerales: oro, diamantes y el estratégico coltán, sacarlos del país y tratarlos y purificarlos en Rwanda y Uganda, desde donde salen a EEUU, Gran Bretaña, Holanda, Alemania… de forma “limpia” sin que nadie se manche ni las manos ni el prestigio.
Rwanda, por ejemplo, sin contar siquiera con localizaciones de este mineral en su subsuelo, se ha convertido en la máxima exportadora mundial de coltán y Uganda exporta 7.3t de oro al años, cuando declara una producción de 1.4T.

Se puede decir que el problema de RDC ahora mismo es, entre otros, el coltán. El coltan resulta hoy día esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías. Es vital, sobre todo, para la industria aeroespacial y de telecomunicaciones, pero también para tecnología militar: ordenadores portátiles, teléfonos móviles (la industria de los celulares demanda el 60% de la producción mundial de coltán), videojuegos, satélites, estaciones y vehículos espaciales, misiles, armas inteligentes, aceleradores de partículas, trenes magnéticos… Para fabricar todo eso y mucho más se necesita coltan, que incluso es utilizado en cirugía. Los principales productores mundiales de coltan son Australia, Brasil, Canadá, China y algunos países africanos, sobre todo la República Democrática del Congo, pero también Ruanda, Burundi y Etiopía. Las reservas base de coltan en estos países, no obstante, no se conocen. Otros países como Rusia también son ricos en este recurso, aunque sus depósitos no han sido explotados todavía, que se sepa. Pero las grandes reservas mundiales de este material —entre el 64 y el 80%, según distintos informes— se encuentran en la República Democrática del Congo. 
                        No son pocas tampoco las empresas transnacionales que se nutren de las variadas derivaciones del coltan: Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia, Siemens utilizan condensadores y otros componentes con tántalo, metal derivado del tratamiento de la tantalita. Pero hay muchas más compañías que fabrican componentes y desde 10 años de disputan ‘el tesoro’: AMD, AVX, Epcos, Hitachi, Intel, Kemet, Nec… según datos del Comité de Solidaridad con África Negra. A las que habría que sumar Sony, Bayer, Motorola, o IBM, a través de aliados autóctonos. Naturalmente una entidad financiera, creada en 1996 con sede en la capital de Ruanda - Kigali - , el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria y que ejerce de corresponsal del CITIBANK en la zona , mueve fuertes sumas de dinero procedente de las operaciones relacionadas con coltan, oro y diamantes.




El atrevimiento de Kabila le costó la vida. También a 6 millones de congoleños, la cifra más alta de muertes por conflicto desde la II Guerra Mundial.

El asesinato de Kabila, a plena luz del día y en presencia de testigos dentro del Palacio Presidencial, sigue hasta hoy siendo un misterio sin resolver.

7)      REPÚBLICA “DIABÓLICA” DEL CONGO(1997 – ACTUALIDAD)

Tras el asesinato de Kabila tomó el poder su desconocido hijo JOSEPH KABILA. Un misterioso joven del que poco se sabe hasta hoy: no habla ni francés ni lingala sino inglés y swahili, no se crió en RDC sino en Tanzania, no tiene formación conocida experto unos cursillos militares en China, fue Jefe del Estado Mayor en época de Kabila padre y actuó de enlace entre el gobierno de éste y los de las vecinas Rwanda y Uganda. Pero en lo que más hincapié se hace es en que su madre, una rwandesa tutsi,  tenía la nacionalidad congoleña; ya que sin este requisito no podría acceder a la Jefatura de Estado, al estar recogido en la Constitución que ambos progenitores deben poseer la nacionalidad congoleña.


En principio, formó un gobierno de transición en el que tanto los líderes de la oposición como los líderes rebeldes dispersos por el país tenían un hueco. Había hasta 4 vicepresidentes de distintas ideologías.

En 2006, en las 2ª elecciones democráticas y libres de la historia de RDC, se legitima en su cargo al conseguir el nº de votos necesarios.

Tras permitir el despliegue del MONUC en un intento de pacificación del país y firmar la Convención de Derechos del Niño, para evitar que menores de 18 años formaran parte del ejército gubernamental, nada más. No sólo no ha conseguido solucionar los problemas ya existentes sino que éstos se han agravado y se han creado otros nuevos.  RDC , como ya mencionamos antes, es el país más pobre y subdesarrollado del mundo, según el Informe del PNUD de IDH 2011.

En 2011 convocó unas nuevas elecciones, tras haber modificado la Constitución eliminando la 2ª vuelta, que desestabilizaron aún más al país, ya que las denuncias por fraude electoral estuvieron desde el principio y refutadas además por observadores internacionales de distintos organismos.



A día de hoy, el máximo líder de la oposición se encuentra en arresto domiciliario en su casa de Kinshasa, del presidente Kabila nada se sabe desde su investidura y se ha creado un gobierno interino.
El país mientras tanto sigue cayendo irremisiblemente en el abismo sin que nadie haga nada por evitarlo.

¿Tomará pronto un nuevo nombre que haga cambiar otra vez su historia y su destino?.



Yo me suscribo a algo que el escritor Eduardo Galeano dijo sobre Colombia, aplicándolo a RDC: “la violencia es su maldición pero no su destino. Y otra cosa de la que estoy plenamente segura es de que este pueblo no necesita que nadie venga a salvarlo desde afuera”.


Son muchos los que lo intentar: salvarlo, digo (o algo parecido).



No es mi intención echar por tierra ni criticar a todos aquellas personas y proyectos que se están llevando a cabo para “salvar” RDC mediante la cooperación al desarrollo. Mi única intención es señalar que algo debe estar fallando cuando RDC apenas se ha desarrollado desde 1980 (con un desarrollo ya de por sí muy bajo) y que tal vez sea necesario un replanteamiento total y absoluto de los análisis, de los proyectos que éstos generan, de las formas de llevarlos a cabo y de los objetivos que se quieren conseguir.

 Como dice el antropólogo Gustau Nerín: “Lo que se valora de la cooperación muy positivamente es su buena voluntad y sólo excepcionalmente se menciona  su habilidad para desarrollar el continente africano. Son la cara amable del Norte. El problema es que los políticos dedicados a temas de cooperación, los cooperantes, los expertos se han convertido en intocables porque se supone que encarnan todas las bondades de Occidente. Parece un crimen cuestionar la tarea de aquellas personas que han decidido ayudar a otros, poner en duda la eficacia de los proyectos implica cuestionar a los cooperantes”.


RDC es una “mina de oro” para hacer proyectos de cooperación, un “semillero de problemáticas” sobre las que actuar: infancia, mujer, sexualidad, discapacidad, sanidad, educación, alfabetización. Infraestructuras, conflictos bélicos…
Y se están llevando a cabo, no se puede negar, con más o menos acierto, con más o menos eficacia un montón de iniciativas y proyectos, hay desplazados sobre el terreno cientos de profesionales y voluntarios de varias nacionalidades super-formados en diversas materias de cooperación al desarrollo, se hacen inversiones millonarias para conseguir cientos de buenos objetivos pero ¿han servido de algo?¿han incidido o están incidiendo de manera positiva en el desarrollo del país y de sus gentes?.

Citando de nuevo a Nerín: “el continente africano es un inmenso cementerio. Un cementerio lleno de proyectos abandonados: hospitales que nunca llegaron a inaugurados, letrinas que no se utilizaron, granjas de pollos que han durado tanto como las subvenciones, guarderías en ruinas que jamás han visto un niño, ordenadores viejos parados por falta de electricidad…”.


La AECID, por ejemplo, considera a “RDC como uno de los países priorizados en el vigente PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACION AL DESARROLLO 2009 – 2012” y desde 2009 cuenta con una OFICINA TÉCNICA DE COOPERACIÓN en la capital, Kinshasa. Aunque ni siquiera sepan diferenciar cuál es su bandera…
En el período 2007 – 2011 las AODs españolas destinadas a RDC fueron de 26 mill € destinados fundamentalmente a SANIDAD (40, 6%), EDUCACIÓN (19,3%), GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL (11.7%), INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS (9,2%) Y OTROS (% restante).

http://www.aecid.es/galerias/cooperacion/por_Paises/descargas/congo/Repxblica_Democrxtica_del_Congo.pdf

(Como curiosidad deciros que, aunque la web de la AECID ya ha subsanado su error, y ahora aparece la bandera de RDC,  yo tengo la prueba de que hace un mes esta misma ficha tenía otra bandera...la del vecino Congo - Brazzaville. Me puse en contacto con ellos indicándoles que me parecía una vergüenza que una web oficial que muchos profesionales y particulares podían visitar para documentarse sobre un país que no dejan de decir que es "prioritario" en cooperación y al que donamos nada más y nada menos que 26 millones de €  se cometiera el error de no reconocer algo tan simple y simbólico como su bandera. Me contestaron textualmente que "no pensaban que fuera nada vergonzoso sino un simple error humano".Sin comentarios).

Estas AODs se canalizan a través de diversos proyectos llevados a cabo por ONG españolas o que actúan sobre el terreno y solicitan financiación en la convocatoria anual de la AECID. A algunas de ellas ni siquiera las había oído mencionar antes, tal vez sólo por una cuestión de ignorancia en la materia, (DAN CHURCH AID, DOCS HEALTH AFRICA, FISC, VIDES, HANDICAP INTERNACIONAL, ONAY, COOPERA, RESCATE, CODESPA, COPADE…) y otras son viejas conocidas (SAVE THE CHILDREN, CARITAS, CRUZ ROJA, VETERINARIOS SIN FRONTERAS, UNICEF, PNUD…). Los proyectos que desarrollan están basados fundamentalmente, como ya indicamos, en la educación y la sanidad; y hay algunos tan peregrinos como “la corrección del pie zambo congénito” o la “formación de rr.hh en centros sanitarios”(o al menos a mí me lo parecen).



El montante que se les asigna a cada una no he conseguido que me lo especificaran pero sí me han confirmado que el presupuesto lo marcan los propios solicitantes en función del coste de las actividades que quieran llevar a cabo. La AECID los aprueba en función de su disponibilidad presupuestaria pero siempre en base al proyecto presentado. El importe máximo es de 600.000€ con un plazo de ejecución de 18/24 meses. Una vez que la entidad facilita su nº de ccc se le efectúa un pago único y anticipado, sin tener en cuenta la consecución de los objetivos.
El proceso de selección de proyectos se realiza en función de que las ONGs trabajen en los países priorizados y se les da una puntuación extra si meten en sus proyectos las “modas desarrollistas” del momento. En la actualidad se trataría, en el caso de África Subsahariana, de los microcréditos y el tratamiento de la deuda externa (¿sorprendidos? Pues sí hay cooperación al desarrollo sobre la deuda externa).

            En la actualidad las ONGs constituyen uno de los sectores económicos más importantes del mundo, ocupando a unos 19 millones de personas entre asalariados y colaboradores con ingresos irregulares.

            La “industria del desarrollo” mueve, como vemos, mucho dinero y donde se mueve mucho dinero es difícil que no se muevan intereses creados. La cooperación, para bien o para mal, se ha convertido en un negocio.

            A pesar del fracaso de la cooperación al desarrollo que no desarrolla RDC se siguen presentando proyectos similares a los que hay y se les sigue dando financiación, haciendo que se pierdan cantidades ingentes de dinero, tiempo, esfuerzo y personal bien capacitado.

            Podemos preguntarnos ¿no es esto mejor que nada?¿no vale más ayudar a una sola persona que no ayudar a nadie?. Tal vez. Por esa duda razonable continúan existiendo los proyectos – parche.

            Para mí es fundamental hacerse una pregunta: ¿estamos consiguiendo que no sólo la persona con la que “cooperamos” se desarrolle sino que, a través de ella, lo haga también su entorno, su tribu, su barrio, su ciudad, su provincia, su país, su mundo?. Porque, al fin y al cabo, es eso lo que se pretende con la cooperación ¿no?: ayudar a otro a que se desarrolle para que su calidad de vida y la de su entorno mejoren.
Muchas veces esta pregunta va a tener una respuesta negativa, a pesar de todo el tiempo, los medios, el esfuerzo empleado, a pesar de las ya famosas buenas voluntades. En ese preciso instante es mejor parar porque, en contra de lo que parece estar sucediendo, NO VALE TODO.

            Para que una cooperación pueda llegar a ser eficaz:

1)      Se tienen que concebir los proyectos desde, por y para el terreno, contando con la situación, la gente, su forma de ver el mundo, sus necesidades reales y sus posibles soluciones vistas desde su óptica. No deben ser sujetos pasivos, que están ahí sólo para recibir las migajas que queramos darles, no vale meter a calzador cualquier proyecto que nosotros consideremos bueno o necesario.
2)      Los proyectos no tienen que ser macro – proyectos con presupuestos millonarios y un despliegue espectacular para que funcionen sino ser capaces de generar un “efecto dominó”; es decir, que aunque, al principio, impliquen pocos medios, pocas personas con el tiempo (pero no con uno pautado) éstas y sus acciones vayan implicando a otras y a sus entornos.

Su labor, y por tanto la nuestra, sería un éxito si al cabo del tiempo volvemos y vemos qué queda del proyecto (si es queda algo además del recuerdo), si lo siguen aplicando de forma autónoma y voluntaria o si todo sigue como lo dejamos. Si es esto último, y aunque en los informes de evaluación para justificar el presupuesto y el proyecto hayamos dicho que cumplimos los objetivos, hemos fracasado estrepitosamente.

Otra de las formas de cooperación a gran escala que se desarrollan en RDC es la que tiene por objetivo pacificar el país: MONUSCO (MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS EN CONGO) antes  llamando (de junio 2010) MONUC (MISION DE NACIONES UNIDAS EN CONGO).

Es la mayor “fuerza de paz” (extraña combinación de palabras) desplegada por la ONU en un solo país en toda su historia: 20500 soldados de 10 nacionalidades.
Su misión se supone que es proteger a la población civil y a los defensores de los ddhh además de servir de apoyo al gobierno para pacificar y estabilizar la zona. En realidad son una presencia simbólica, meros observadores sin orden de atacar para defender. Sin embargo, en sus misiones dejan un reguero “conductas inapropiadas”, como ellos las llaman:  violaciones, tráfico de minerales, venta de armas a las milicias que deberían desarmar, abusos sexuales, torturas, corredores para las milicias, no protección de civiles en caso de conflicto… Pero como dice su responsable ALAN DOSS “no se puede proteger a todos, todo el tiempo y en todos sitios”.


La propia población civil, harta ya de sus desmanes para los que nunca hay castigo excepto alguna sanción, degradación de rango o su simple vuelta a casa de forma muy anecdótica, recibe sus convoys con insultos y piedras y claman por su salida del país aunque a AI le parezca (según un comunicado de prensa emitido en 2010) que “son la única fuerza capaz de ofrecer cierta protección a la población”. Pero si esto no lo están cumpliendo: ¿a quién protegen entonces si no es a la población civil?¿para qué sirven?



Pero ésta ya es otra historia de las muchas que se esconden en el “país invisible”. Mi historia, la que quería contaros hoy con el poder mágico de la palabra, llega hasta aquí y como todas las buenas historias acaba con un sabio consejo que tomo prestado de la feminista hindú KAMLA BHASIN:

“El desarrollo tiene que se como un árbol, tiene que crecer de abajo a arriba en armonía con la naturaleza. ¿Qué significa considerar el desarrollo como un árbol?. Significa que sólo podemos elegir  lo que es bueno para esa tierra. Sólo podemos introducir las ideas que la gente local quiera, entienda y pueda hacer fructificar, en la que se puedan sostener localmente porque son aptas para el clima local, la gente y sus necesidades. Sólo las cosas aptas crecerán como un árbol, cosas que la gente sostiene y en las que cree”.



¡QUÉ CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES!
Yo sólo soy una contadora de historias…"